Unos ocho millones de cubanos podrán participar este domingo de un referéndum que busca actualizar el Código de las Familias, que data de 1975. La votación definirá, por mayoría simple, si se legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo, medidas de protección a las mujeres en casos de violencia de género intrafamiliar y si se habilita la gestación subrogada, entre otras novedades.
Se trata de un procedimiento atípico, ya que es apenas la tercera vez que los cubanos son convocados a un referéndum en 46 años. Anteriormente hubo dos procesos similares pero para modificar la Carta Magna, uno en 1976 y otro más reciente, en febrero de 2019, que muchos consideran como el antecedente inmediato del proceso actual y que tendrá carácter vinculante.
“A 47 años de la promulgación del Código de Familia vigente, se hace imprescindible introducir las modificaciones…”. En efecto, la que se votará el domingo es la versión número 25 del texto, aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular, el poder legislativo de la isla, después de un proceso de deliberaciones que se desarrolló entre febrero y abril de 2022
El domingo 25 de septiembre, según informa el diario oficial Granma, los ciudadanos deberán acercarse a los centros de votación entre las 6 de la mañana y las 7 de la tarde. Durante toda la semana anterior, estuvieron habilitadas a hacerlo, de acuerdo con documentos publicados por el Consejo de Estado, sólo los ciudadanos viviendo en el exterior que se encuentren “en misiones diplomáticas y laborales”, de acuerdo a la misma fuente.
En todos los casos, los cubanos responderán a la pregunta: ¿Está usted de acuerdo con el Código de las Familias?.
De imponerse el Sí este domingo, Cuba se convertirá en el noveno país de América Latina en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, detrás de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica y México.
El Código de 1975 habilita la posibilidad excepcional de formalizar un matrimonio infantil con el visto bueno de los padres, “siempre que la hembra tenga, por lo menos, 14 años cumplidos y el varón 16 años”, según constaba en el texto original. Por el contrario, en el nuevo proyecto se afirma que “la capacidad de las personas para formalizar matrimonio se alcanza a los dieciocho (18) años”.
Ante la ausencia de encuestas confiables, la nula cobertura de medios opositores y la escasa presencia de organizaciones internacionales, los resultados de la votación de este domingo permanecen inciertos. Pero expertos anticipan que un rechazo al nuevo texto podría ser utilizado por el Estado como un argumento en favor del funcionamiento de las instituciones democráticas cubanas.
🎥@DiazCanelB
📰 cnnespanol
#Cuba #codigodelasfamiliascuba #votoencuba #DiazCanel